Científicos haciendo un llamamiento contra en Cambio Climático

El Cambio Climático no se ha ido de vacaciones. Parece que desde la última Cumbre del Clima ya nadie habla de ello. Parece como si el problema se hubiera evaporado.
Pero nada de eso, seguimos igual o peor, puesto que el tiempo va pasando y no estamos tomando las medidas necesarias para frenarlo.
En la Revista Science cientos de científicos malifiestan su malestar ante la actitud que se está teniendo en ese respecto y el trato que se le está dando a compañeros que están tomando medidas para frenar el Cambio Climático.
Es una carta que deberíamos enseñar a los responsables de nuestros paises, empresas... para que no se olviden de que hay que seguir luchando para frenar lo inevitable.
Frases como las siguientes deben de quedar en nuestro recuerdo:

"There is compelling, comprehensive, and consistent objective evidence that humans are changing the climate in ways that threaten our societies and the ecosystems on which we depend."
"The planet is warming due to increased concentrations of heat-trapping gases in our atmosphere. A snowy winter in Washington does not alter this fact."
"Society has two choices: We can ignore the science and hide our heads in the sand and hope we are lucky, or we can act in the public interest to reduce the threat of global climate change quickly and substantively."

"The good news is that smart and effective actions are possible. But delay must not be an option."
(Gracias H por su aportación)

Nuevas tecnologias para extraer energía del mar

Aquí tenemos una nueva forma de aprovechar la energía de las olas. Lo llaman energía Undimotriz, y obtiene la energía del vaivén de las olas.
Se trata del proyecto WELCOME, que va a empezar a funcionar en Canarias.
La tecnología viene de Cataluña y se trata de una especie de submarino que tiene unas baterías en su interior que almacena la energía, la transforman en electricidad para la planta de observación Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) situada a unos dos kilómetros de la playa de Las Palmas de Gran Canaria.
La empresa Anortec es la que se ha encargado de su construcción. En este artículo transmiten noticias esperanzadoras para los trabajadores del sector. Las empresas fabricantes de este tipo de maquinaria "no ha notado la crisis. Es más, los ingresos van subiendo".
Parecen muy buenas noticias para la industria española y la renovable. Esperemos que siga evolucionando positivamente.
En este otro enlace puedes ver un poco más sobre el proyecto y un vídeo mostrando la construcción del "submarino"

Nuevos datos sobre eólica en España

Aqui tenemos los nuevos datos sobre eólica instalada en España en el 2009.
Ha superado a Alemania en instalación en este último año.
Andalucía es la comunidad con más energía eólica instalada.
Además cada vez los aerogeneradores son más eficientes y con menor impacto ambiental.
Estos avances tecnológicos se pueden ver en la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, GENERA 2010

La bici, ¿por fin un medio de transporte en Madrid?

La nueva ley que está creando el ayuntamiento va a ayudar a poder considerar por fin la bici como un medio de transporte más.
Podrán ir por el centro del carril y los coches tendrán que reducir su velocidad a 30km/h cuando estén cerca de ella.
Por supuesto, esto implicará obligaciones de los ciclistas como seguir las normas de circulación, llevar las luces de posición y otras.
Esperemos que esto realmente se lleve a cabo y podamos estar más seguros cuando cogemos la bici y la mentalidad empieza a cambiar.
Lo único que no me convence de la ley es que en las aceras-bici el peatón tiene prioridad para andar por ellas y cruzar.
Entiendo perfectamente que tengan prioridad para cruzar pero no para andar por ellas, puesto que de esa manera el esfuerzo y dinero gastado para poner éste no serviría de nada. Ya cuesta que la gente se haga a la idea de que espacio se ha hecho para las bicis. Mucha gente se piensa que es para los carritos de niño.

Las renovables se unen para reforzarse

Se constituye en Madrid el Foro de Renovables para poder tener más fuerza a la hora de negociar con el Gobierno.
"El Foro reclama al Gobierno:
• Coherencia entre su discurso de apoyo de las renovables y la legislación, que ahuyenta la inversión y paraliza el desarrollo del sector.
• Un pronunciamiento público, inmediato e inequívoco del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC) que elimine la incertidumbre regulatoria, devuelva la confianza en el marco jurídico español y rechace la retroactividad en renovables y en cualquier sector económico regulado.
• La reanudación, también inmediata, de las negociaciones sobre el futuro marco regulatorio para el sector de las energías renovables en España."
Puedes leer la noticia completa pinchando en el título de la noticia.

Se acabó la negación del Cambio Climático

Ha salido a la luz toda la trama de intereses detrás de la negación al Cambio Climático.

Lee el artículo linkado.
Empresas con interes petroleros tienen fundaciones para extender la negación del Cambio Climático.
Si alguien paga y hace lo que sea por negar el Cambio Climático significa que son los primeros que saben que todo es verdad. Sólo quedan sus intereses económicos.
¿No sería mejor simplemente darse cuenta de ello (que lo saben desde hace mucho tiempo) y adaptarse al cambio? Algunas empresas se ha sabido adaptar al cambio y les ha ido mejor que a las que siguen negandolo.

Ya no deberían quedar dudas de todo lo que está ocurriendo.

Una forma de producir Hidrógeno barata y eficiente.

Han descubierto una nueva forma de producir Hidrógeno.
Esta nueva forma es utilizando un virus que dicen no ser perjudicial.
Pero aún así habrá que tener cuidado con los efectos que pueda haber.
Lee los comentarios más abajo también porque son interesantes.
Gracias M por tus aportaciones.

¿Afectan los volcanes al cambio climático?

Ahora que tanto se oye hablar del volcán de Islandia al que nadie sabe pronunciar, ¿Alguien se ha parado a pensar en las consecuencias de esa nube de cenizas? (Aparte del caos aéreo en Europa)
Algunos han estudiado sobre las consecuencias de los volcanes en el cambio climático.
Se ve claro que emiten muchos gases, CO2 entre ellos, pero ¿cuanto contribuyen con respecto a las emisiones humanas?
Si vemos este artículo y unos comentarios hechos a él, vemos que no son de gran magnitud comparadas con las humanas.
En cambio, contrario a lo que puede parecer contribuyen a disminuir los efectos del cambio climático puesto que la nube frena la radiación solar y disminuye la temperatura.
Para más información puedes leer este artículo.

Jardines verticales: ¿Arte o eficiencia energética?

Patrick Blanc ha creado grandes jardines verticales en importantes edificios de Londres, París, y unos que nos pillan más a mano como en la plaza de España de Tenerife o el CaixaForum de Madrid.
Éstos "se han convertido en una obra de arte más del museo", como asegura la directora del CaixaForum. Pero además estos jardines nos demuestran que la vegetación no siempre necesita de tierra, por lo que en las ciudades tienen gran potencial.
Las plantas del muro ayudan a limpiar la contaminación y sirven como aislamiento térmico: en invierno protegen al edificio del frío y en verano funcionan como un sistema de refrigeración.
"Hace unos años se trataba de instalar plantas donde jamás lo esperarías. Ahora se trata de mostrar que la naturaleza puede crecer en cualquier parte y que nada está perdido", afirma Blanc.
Las claves del éxito de este botánico son: comprobar que las plantas no necesitaban tierra para vivir y el siguiente paso fue concebir una estructura que impidiera a las raíces de las plantas penetrar en los cimientos de los edificios y causarles daños irreparables y al mismo tiempo asegurar la vida del muro vegetal.
Para ello separa la pared del jardín. Deja un espacio entre ambos gracias a una estructura de metal.
"Un plástico recubre esta estructura para darle rigidez y convertirla en impermeable, a lo que finalmente se añade un fieltro sintético en el que se enraizan las plantas", se explica en el artículo.
Creo que es una muy buena solución para mejorar el aislamiento de edificios en las ciudades, dando mejor estética a éstas y a la vez limpiando un poco la atmósfera. Deberían enseñar estas prácticas en talleres de jardinería.
(Esta información ha sido extraída del artículo "Arte que respira" de la sección "tierra" del periódico de "El País" 17 de abril de 2010)

La iluminación se vuelve hasta un 80% más eficiente

En menos de 10 años la iluminación ha sufrido una revolución en términos de eficiencia.
En España hace 3 años el 85% de las casas no tenía ni una sola lámpara de bajo consumo.
Todas eran bombillas incandescentes que solo duran un año y que pierden el 90% de la energía en forma de calor.
Ahora una bombilla de led de 5 o 6 vatios sustituyen a 40 ó 60 de una lámpara convencional, hasta un 80% menos de consumo y 15 veces más longevas. (Fuente: El País. Tierra)
Esta revolución ha sido favorecida por una bajada de precios de las bombillas de bajo consumo y será mucho mayor cuando la ley marque la retirada de las bombillas ineficientes.
"La Unión Europea ha marcado un calendario de retirada de éstas: desde el 1 de septiembre prohibe las incandescentes claras de 100 vatios; el 1 de septiembre de 2010 serán las de 75; en 2011 las de 60."
En otros países de la Unión Europea estas campañas de retirada de bombillas incandescentes ya han tenido bastante éxito.
La mejora de la eficiencia en el alumbrado público también tiene mucho que decir.
"Según un estudio de 2007 de la Universidad Complutense de Madrid, el incremento anual de gasto de alumbrado público se ha duplicado desde 1990 y, sin embargo, nuestro país sigue a la cola en cuanto eficiencia energética en Europa. El informe confronta nuestros 116 kilovatios por año y habitante a los 91 de Alemania y a los 43 de Francia.
El objetivo del Gobierno marcado en el Plan de Eficiencia Energética 2004-2012 es alcanzar los 75 kw/año/hab.
"Solo con renovar 900.000 puntos de luz, que se encuentran obsoletos por utilizar vapor mercurio, dejaríamos de emitir 350.000 toneladas de CO2 al año", apunta el director de Anfalum.
(Este artículo procede de la sección mensual "tierra" del periódico "El País" del 17 de abril de 2010)

Disculpas por la última inactividad

Como administradora de este blog quiero pedir disculpas por tenerlo parado este último mes.
Se propurará que esta situación no se vuelva a repetir.
Atentamente,

Penélope

Por un marketing más verde

En la lucha por la sostenibilidad algunas empresas se quejan de que el público todavía no demanda productos más sostenibles.
Y desde el gobierno van a incorporar un marketing más verde a nuestra publicidad.
Esperemos que éste sea controlado, que no llamen "verde" y "ecológico" a todo, como ya ha venido sucediendo en diversas ocasiones.
Se debe de controlar qué es lo realmente sostenible y que no lo es, para que el consumidor sea totalmente informado y pueda elegir.

Cambios positivos en Galicia para paliar el Cambio Climático

La minihidráulica, eólica, pero también biomasa, biogás y la energía de las olas son las energías con más futuro en Galicia.
En este mes de febrero Galicia presenta un plan contra el Cambio Climático en el que su objetivo es reducir las emisiones un 42% más que el comprometido en el protocolo de Kioto.
Van a invertir en investigación, la adaptación al cambio climático y en sensibilización ambiental, todo ello para contribuir a la reducción de emisiones.
Propuestas como el carril bici y el metro ligero son algunas para poner solución al gran problema de las emisiones del transporte por parte de las asociaciones ecologistas, así como la necesidad de un nuevo modelo económico.
Puedes ver la noticia aquí:
http://www.elcorreogallego.es/tema-del-dia/ecg/galicia-reduce-1-1-millones-de-emisiones-al-ano-con-renovables/idEdicion-2010-01-29/idNoticia-510869/

Reportaje: Innovación en Energía

Interesante reportaje titulado INNOVACIÓN EN ENERGÍA, escrito por el director del Departamento de Energía del CIEMAT, que aparece en el último número de la revista Física y Sociedad del Colegio Oficial de Físicos.
En él se analiza el sector energético en España y se señalan los retos más inmediatos que es necesario afrontar para alcanzar la sostenibilidad, destacando el papel que deben jugar las energías renovables y la mejora de la eficiencia en el consumo energético. Además, considera que en la situación actual no es razonable prescindir totalmente de la energía nuclear.

Nuevo coche eléctrico de un grupo empresarial vasco

Otro prototipo de coche eléctrico, más pequeño y más sencillo.
Está claro que este será el futuro. Por lo tanto, el sector automovilístico deberia dejar de quejarse de las pocas ventas y adaptarse a la nueva situación.
El Gobierno no debería seguir dando ayudas para la compra de coches emisores de gases de efecto invernadero. Esto sólo consigue prolongar un modelo caduco e impide que el sector automovilístico evolucione. Las fabricas deben empezar a producir modelos menos contaminantes y, en un futuro cercano, coches eléctricos. Por otro lado, el gobierno sólo debería subvencionar aquellos vehículos menos contaminantes.
Sería necesaria, eso sí, una legislación para estandarizar el método de recarga. España piensa impulsar esta legislación durante su presidencia de la UE .

Polémica localización del Almacén de Resíduos Nucleares

La localización de este almacén de residuos nucleares (de alta actividad) está creando muchas disputas entre alcaldes de varios municipios y entre ciudadanos (a los que no se está teniendo demasiado en cuenta). Además, los alcaldes no han sido debidamente informados de los problemas que este almacén puede conllevar.
Se debería hacer un proceso de información sobre estos resíduos y despúes permitir a los ciudadanos elegir la localización del almacén. No hay que olvidar que este tipo de almacén no puede ponerse en cualquier lugar. El terreno elegido debe de cumplir una serie de requisitos para poder albergarlo. Sería conveniente elegir a partir de criterios puramente técnicos una serie de localizaciones que sean óptimas para emplazar el almacén, y que después se elija democráticamente entre ellas.
Este tema es muy serio. Hagamos las cosas bien.

Brillante solución para cargar los coches eléctricos

En la Universidad Politécnica de Cataluña han descubierto una nueva manera de cargar un coche eléctrico sin necesidad de enchufarlo a ningún lado, y sin siquiera bajarnos del coche.
Estoy segura de que eso facilitará el uso de los coches eléctricos, contribuyendo así, a la extensión de su uso.
.

Utilizar la Ingeniería física para hacer construcciones más sostenibles

En UK están desarrollando una especialidad de Ingeniería física aplicada a la construcción de edificios más sostenibles.
Están recopilando y estudiando diferentes prácticas de bioclimatismo, para aplicarlas en la construcción de edificios energéticamente eficientes.

Me parece muy didáctico e interesante.
En España el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) también está investigando mucho sobre este tema, (ver entrada anterior).

Necesitamos aplicar estas prácticas el el diseño de nuevos edificios, para disminuir al máximo el consumo de energía y, por tanto, las emisiones de CO2.

¿Problema por el exceso de energías renovables?

El exceso de energía procedente de fuentes renovables parece ser ahora un problema, cuando no hace mucho el problema era que no se producía suficiente energía.
¿En qué quedamos?
Necesitamos una red electrica capaz de adaptarse a una situación en constante evolución. Las renovables están creciendo muy rápidamente y deben crecer aún más. Son el futuro, y por tanto, un ritmo de crecimiento alto es algo muy positivo.
El sistema está cambiando. Simplemente debemos adaptarnos a los nuevos tiempos.
Pincha en el título para leer el artículo.

Avance en el rendimiento de las celulas solares para la Energía Fotovoltaica

Varias universidades de Alemania han conseguido una mejora en el rendimiento de las células solares que triplica el de las utilizadas actualmente.
Esto representa un importante primer paso hacia la creación de la próxima generación de células solares que puedan producirse a bajo costo.
Este avance se traducirá en una mayor competitividad de la energía fotovoltaica en el mercado eléctrico.

Visión positiva de la situación respecto al clima, EU y España desde América

Por fin una visión positiva sobre los acuerdos de la última cumbre del Clima.
La cumbre no fue ningún fracaso. Por fin Estados Unidos y China se han comprometido a hacer algo.
Está bien saber como se ven las cosas desde fuera. Los españoles siempre pensamos que todo lo hacemos mal, y no siempre es así.
España es un país líder y todo el mundo se interesa por lo que hace.
Esta es la visión de un americano sobre estos asuntos.
Europa es un ejemplo para todos. Lo que tenemos que imitar todos los países son sus mecanismos para controlar las emisiones, las instituciones, la coordinación que han logrado.
Lee el artículo que a mí me parece muy positivo, para variar. Es bueno tener visiones también positivas para poder seguir luchando.

Interesantes talleres y encuentros sobre Cambio Climático y energías en el Foro Social Mundial este fin de semana

Este fin de semana hay muchos talleres y actividades muy interesantes en el Instituto Lope de Vega con motivo del Foro Social Mundial Madrid 2010.
Cabe destacar un taller sobre Cambio Climático el sábado por la mañana en el que se hablará sobre la situación y las posibles alternativas tras la Cumbre de Copenhague.
De todas formas, echa un ojo al horario del resto de talleres y encuentros, porque seguramente encontrarás otros interesantes:
Relación de Talleres.

Proyecto de casa autosuficiente en Barcelona

Hay proyectos de arquitectura bioclimatica muy interesantes. Este además incluye unos paneles de fotovoltaica para producir energía.

Esta es la WEB del proyecto en la que se pueden ver maquetas a escala de la casa e información detallada sobre su proceso de diseño.

El proyecto ha sido realizado por el Institute of Advanced Architecture of Catalonia y van a presentarlo al Solar Decathlon Europe 2010, un concurso de arquitectura sostenible que se celebrará en Madrid el próximo junio.

Solución para dejar de producir plástico a partir del petroleo

Los japoneses han descubierto un gel que puede sustituir el plástico y encima se comporta mejor. Esperemos que salga adelante.

Nace una web española sobre movilidad sostenible

http://www.ecomove.es es una nueva WEB que trata sobre movilidad sostenible y vehículos alternativos.
Puedes leer aquí un artículo sobre ecomove
El transporte es el sector que más energía procedente de combustibles fósiles consume. Esto no puede seguir así. Debemos hacer algo. En este casos somos nosotros, los ciudadanos, los que más podemos hacer. En España no se habla mucho sobre este problema y es imprescindible afrontarlo para poder reducir nuestras emisiones.
Cambiemos nuestra forma de movernos para vivir en un mundo mejor.

Europa no se sobrepone al fracaso de Copenhague

El compromiso al que quería llegar Europa en la última cumbre del Clima era de aumentar la reducción de emisiones del 20% al 30%, pero tras no conseguir el compromiso de China y EEUU, se han empezado a resquebrajar los acuerdos dentro de la propia UE.
Por ahora el compromiso del 20% sigue en pie y se siguen debatiendo otras soluciones para avanzar en la lucha contra el Cambio Climático.

Aparece el cemento ecológico

Me parece una muy buena solución como alternativa al cemento actual, el cual es muy contaminante y cuya producción requiere un elevadísimo consumo de energía. Además es una forma de poder utilizar el vidrio reciclado.
Sólo esperemos que no lo vayan poniendo por todas partes por el hecho de que sea más "verde". Por muy sostenible que sea, no queremos encementarlo todo, ¿no?.

Feed-In Tariffs - Boosting Energy for our Future

Informe Feed-In Tariffs - Boosting Energy for our Future en la web de Hermann Scheer el diputado alemán, a.k.a. "Comandante Solar", al que ya dedicamos otra entrada.
El informe trata sobre los efectos catalizadores que las feed-in tariffs, ya citadas en la entrada sobre descentralización de la producción de energía, pueden tener sobre el sector energético.

Su implantación puede acelerar decisivamente el desarrollo de las energías renovables.

Según el informe los 4 efectos más importantes de su implantación serían:
  • Reducir las emisiones de CO2.
  • Crear empleo.
  • Asegurar el suministro de energía.
  • Ser un motor de la innovación tecnológica.
  • Crear unas condiciones de mercado justas.

Energías renovables como motor del desarrollo regional

Artículo interesantísimo sobre el potencial de las energías renovables como motores del desarrollo regional.

Una reflexión muy interesante para abrir boca:
... puede constatarse que modelos energéticos basados en energías fósiles contribuyen al mantenimiento, e incluso reforzamiento, de las diferencias existentes, al facilitar suministros en las zonas de concentración del consumo mediante infraestructuras que apenas generan valor añadido en las regiones limítrofes en las que se ubican o por las que discurren, provocando, en cambio, impactos ambientales en ellas.

Hacia el final del artículo se habla de una oportunidad de desarrollo muy interesante:
... la auténtica oportunidad histórica que las regiones con buen recurso solar no deberían dejar pasar, exigiendo el mayor compromiso posible al Gobierno, es la posibilidad, establecida en una reciente Directiva, de exportación estadística a otros países de la UE. Así, por ejemplo, la energía generada en plantas de Extremadura o Andalucía podría contabilizarse en el cumplimiento de los objetivos de Luxemburgo o Alemania, si estos países financiasen los proyectos o pagasen las primas. De esta forma, se podrían construir más centrales termosolares de las previstas, sin incurrir en extracostes en nuestro sistema eléctrico.

A ver qué sale de todo esto.

Descentralizar la producción de energía

La descentralización de la producción de la energía, de la que ya hablamos en esta entrada (ver entrevista a diputado alemán), permite no sólo ahorrar dinero generando tu propia energía sino también ganarlo vendiendo la energía excedente a la red (o al menos así pasa en otros países, ver por ejemplo los problemas de la minieólica en España). Además, en países como Alemania está generando muchos beneficios al movilizar el sector industrial, dentro del cual muchas empresas están cambiando de actividad para dedicarse a producir placas solares o turbinas. Asimismo, se están creando muchos puestos de trabajo en empresas que se dedican a instalar este tipo de aparatos.

En el informe Slim City Smart Energy (pag. 14, ver entrada anterior) se destaca cómo la introducción de las feed-in tariffs (posibilidad de recibir dinero por tu excedente de energía) ha sido un catalizador que ha disparado el crecimiento de la descentralización de la energía y de la instalación de placas solares.

Este podría ser el nuevo sector que nos haga salir a flote. Creo que sería ideal para reabsorber a la gran masa de parados procedentes de la construcción, porque es más intensivo en mano de obra que otras posibilidades que se han propuesto (como por ejemplo el sector biotecnológico), y, además, la capacitación necesaria para incorporarse a él es menor, (es más fácil que una persona que trabajaba en la construcción se forme para ser instalador de placas solares o turbinas eólicas o para trabajar en una fábrica relacionada con el sector energético que para trabajar en las TI o en biotecnología).

Tenemos que darnos prisa o nos quedaremos atrás.

Sacando beneficio al aire

En Cataluña han desarrollado esta práctica, que no es nueva en Europa, mediante la que particulares pueden invertir y obtener beneficios de la energía eólica. Dicho así parece muy buena idea. Pero no sé si es tan bueno como lo pintan.
Leyendo los comentarios se pueden ver también los posibles aspectos negativos del proyecto.
Creo que como idea está muy bien, y que deberían hacerse más proyectos como este, pero de forma que no siempre ganen los mismos y que el proyecto sea lo más sostenible posible.
A fin de cuentas, de eso se trata, ¿no?

Slim City Smart Energy

Informe interesantísimo titulado Slim City Smart Energy que aborda la desde la eficiencia energética de edificios, hasta los diferentes tipos de energías renovables, pasando por las redes inteligentes, las microredes o la descentralización de la producción de energía con ejemplos provinientes de diferentes países.
La verdad es que este documento generado dentro de la Smart City Initiative del World Economic Forum es muuuuy interesante.

Invirtiendo en energias marinas

Se está invirtiendo en investigación para desarrollar las energías renovables marinas en España.
Lo pueden ver aqui:
Necesitamos que se desarrollen estas energias puesto que España está rodeada de mucho mar y deberiamos poder aprovecharlo más.
Espero que saquen buenas conclusiones pronto y pueda aumentar la proporcion de renovables en la red.

Investigación sobre Arquitectura Bioclimática y Frío Solar

El proyecto ARFRISOL del CIEMAT se dedica a investigar sobre Arquitectura Bioclimática y Frío Solar. Tal y como explican en su web:
La edificación bioclimática consiste en diseñar y construir ciudades y edificios teniendo en cuenta el territorio, el clima y el uso de materiales autóctonos, de manera que con un consumo nulo o mínimo de energía convencional y utilizando energías renovables, mantengan constantemente las condiciones requeridas de confort térmico, retomando los sistemas y técnicas tradicionales de la Arquitectura Popular, adaptadas a la manera actual de construir y utilizando nuevas tecnologías, de aprovechamiento de la energía solar, dimanadas de proyectos de investigación llevados a cabo en los últimos años.

En este sitio también se puede encontrar información sobre los edificios que han construido como parte del proyecto. Asimismo, hay información general sobre Arquitectura Bioclimática, enlaces de arquitectura bioclimática y normativas.

El CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) es un Organismo Público de Investigación de excelencia en materias de energía y de medio ambiente, así como en múltiples tecnologías de vanguardia y en diversas áreas de investigación básica.
La pena es que también es uno de los centros de investigación que mayores recortes de presupuesto ha sufrido este año (recorte del 26% según El Pais). Resulta contradictorio querer ir hacia un nuevo modelo de economía sostenible y precisamente cercenar el presupuesto de la gente que investiga en estos temas...

El progreso de la minieólica en España

La minieólica se desarrollará pronto en España.
Puedes verlo en este artículo.
Lo que no sé es hasta que punto puede ser eficiente con todos los obstáculos que hay en una urbe para un viento adecuado.
Si alguien conoce algo más concreto sobre este tema, por favor, que lo comparta.